
Chinche de los tilos
El chinche de los tilos no es el primer insecto que aparece en la primavera, pero si uno de los más tempraneros. Este año, en el que febrero ha sido sorprendentemente caluroso, han aparecido ya. Están en plena fase reproductiva. Y no es dificil fotografiarlos en plan cariñoso ya que el coito de esta especie dura «solo» entre 12 horas y una semana.
Por su coloración, en castellano también se le llama chinche de fuego. Pero su nombre oficial es Pyrrhocoris apterus y deriva del griego. Viene a significar «bicho rojo sin alas «(πύρρος ‘rojo’, κόρις ‘bicho’ y Τπτερος ‘sin alas’ ).
Descripción
Lo más característico de este insecto es su intenso colorido rojo y negro. Sin embargo, sus colores nos pueden llevar a confusión ya que se parece a algún chinche de la semilla como el lycarius equestris.
Al parecer su colorido responde a un mecanismo de defensa ya que las aves lo asocian con el peligro. De hecho se cree que son ligéramente tóxicos.
Nuestro pyrrhocoris mide un centímetro, su cabeza es triangular con los ojos prominentes y, lo mismo que el abdomen y las patas, de color negro. Sus hemielitros, sus pequeñas alas, son rojas con un círculo negro en el centro.
Hay un 5% que pueden desarrollar grandes alas. Aun así son incapaces de volar. Aunque se ha demostrado que los alados son más aventureros y se desplazan más lejos que sus compañeros
Habitat
Vive por casi toda Europa, Asia, norte de Africa, América del norte y central. Pero nunca en las zonas muy frías ni en las desérticas. Es fácil encontrarlos en la base de los troncos tomando el sol. Sobre todo se pueden ver cerca de los tilos, ya que uno de sus alimentos preferidos son sus semillas.
Son gregarios, suelen vivir en grandes grupos que se mantienen unidos por el olor de las feromonas
Reproducción
Se aparean en primavera cuando empieza a hacer calorcito. Tras su largísimo coito la hembra pone unos 60 huevos en la tierra húmeda, donde ha excavado «nido», o entre las hojarasca. Sus huevos suelen ser blancos y se vuelven rojizos conforme llega el momento de la eclosión.
LA especie tiene 5 estadios larvales. Tarda entre dos tres meses en llegar a ser adulto y, cuando llega el frío, hiberna para reproducirse con la llegada de la nueva primavera. En las zonas más cálidas puede llegar a hacer dos puestas de huevos
Alimentación
Son preferentemente hervíboros. Les encantan las semillas de los tilos, de la malva y de los hibiscos. Pueden alimentarse también de los huevos de otros insectos, de insectos muertos y, muy ocasionalmente, en situaciones de emergencia, practican el canibalismo.
Las pyrrhocoris en la granja
Para nosotros es un insecto totalmente inofensivo, pero puede llegar a ser una plaga en cultivos de algodón.